Teatro, música y exposiciones protagonizan las actividades culturales ampudianas

El Ayuntamiento de Ampudia no cesa a la hora de programar actividades culturales y deportivas para vecinos y visitantes.

Por orden cronológico, una de las citas más importantes que tiene lugar en este municipio palentino es la celebración del XIV Mercado de la Flor los días 3 y 4 de mayo, con puestos de artesanía, alimentación y flores, música y talleres.

Esta cita tradicional coincidirá en el tiempo con el I Canicross, que permitirá a los participantes correr con sus perros. Esta prueba gratuita se celebrará el domingo, 4 de mayo, a las 11:00 horas, y la distancia a recorrer será de 3.500 metros. Los interesados podrán apuntarse en www.atletismocuatrocantones.com

se mismo día, a partir de las 9:00, Ampudia será el punto de salida y llegada de la prueba de BTT ‘3 Castillos 2025’, que recorrerá, además, las localidades de Montealegre de Campos y Villalba de los Alcores. Más información: www.3castillos.es

Y también el domingo, 4 de mayo, esta vez a las 11:00 h. –carrera de menores– y a las 12:00 –carrera absoluta–, comienzo de la 6ª prueba atlético ‘Luis Navarro Izquierdo’. Los interesados pueden inscribirse en www.atletismocuatrocantones.com

Ya en el mes de junio, el Consistorio ampudiano ha programado teatro, con la representación de la obra ‘Spain is different’ a cargo de la compañía Teatro Naos el próximo 14 de junio, y la denominada ‘Noche romántica’ para el sábado 21 de mayo. Una semana más tarde, el 28, encuentro de coros.

De cara al verano, el Ayuntamiento de Ampudia tiene prevista la organización de un campamento para niños y un campamento digital para personas entre 14 y 17 años. Ambos se desarrollarán en julio, mes en el que también se celebrará el Día de los Mayores –sábado, 12 de julio–; un campeonato de ajedrez –domingo, 13 de julio–; una excursión a la Roca de Palencia –martes, 15 de julio–; el Festival Danzas y Paloteo –sábado, 19 de julio– y el Día de los Niños –sábado, 26 de julio–.

También en agosto de organizará un campamento para niños, un mes en el que se celebrará el Día de los Jóvenes –sábado, 2 de agosto–; una nueva excursión a La Roca –martes, 5 de agosto–; Holirun (carrera con colores) –viernes, 8 de agosto– y las fiestas de Valoria del Alcor Ntra. Sra. de Guadalupe –del jueves 14 al sábado 16 de agosto–.

Las fiestas principales de Ampudia se celebrarán en septiembre, concretamente del viernes 5 al martes 9 de ese mes, que también acogerá una concentración de motos –del jueves 11 al sábado 13 de septiembre por motivo de la edición del Pan-Gathering Palencia 2025– y el Mercado Barroco y Castellano –el sábado 27 y el domingo 28–.

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA

Ampudia, que forma parte de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León, desde el 1 de enero de 2024 también pertenece a la Asociación de ‘Los Pueblos más Bonitos de España’. Desde entonces, el turismo se ha incrementado notablemente, con turistas que se quedan sorprendidos por la riqueza monumental de esta localidad palentina, presidida por su castillo, el más importante y mejor conservado de la provincia. Esta fortaleza fue construida entre los siglos XIII y XV, siendo declarado monumento nacional el 3 de julio de 1931. Como nota curiosa, podemos decir que en este castillo se firmó el documento por el cual se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid.

En 1960, el castillo es adquirido por Eugenio Fontaneda Pérez, el cual desarrolló un arduo proceso de restauración que ha llevado a la recuperación de este histórico edificio. Además, fruto de su labor coleccionista, el castillo alberga una gran y variada colección de antigüedades que se distribuyen en las diferentes salas: arqueología, arte sacro, artes populares, juguetes, armas, etnografía, etc.

Adscrita al castillo se encuentra la ermita de Santiago, construida entre los siglos XVI y XVII., que sirvió en su día para los actos religiosos en caso de asedio. Después, hacia 1851, pasó a ser dependiente de la parroquia y se reedificó gracias a Manuel de Tariego, canónigo de Sevilla.

La visita a Ampudia puede continuar por la Colegiata de San Miguel, un monumento que comenzó a construirse en el siglo XII, culminando en el XVI. De estilo gótico renacentista, se compone de un templo y una torre, conocida como la Giralda de Campos por su espectacular belleza.

Las dos calles principales de Ampudia, Corredera y Ontiveros, son porticadas, de tal forma que las casas reposan en rústicos troncos de árboles o columnas de piedra formando una estructura de soportales que se mantienen en pie desde el siglo XVII –aunque algunos postes datan del siglo XIII–. Estos soportales servían para resguardarse del frío y las inclemencias del tiempo. Son los soportales el conjunto que consagra la identidad de la villa, y constituyen un relevante ejemplo de arquitectura tradicional castellana.

En este paseo por el municipio, el turista se encontrará con una antigua fuente situada a las afueras de Ampudia donde calmar la sed, conocida con el nombre de ‘El Moradillo’, y también se podrá desplazar hasta el Barrio de Bodegas donde sobreviven una serie de bodegas subterráneas –construcciones típicas de la zona–.

Una vez completada la visita a Ampudia, el turista se puede desplazar hacia Valoria del Alcor, localidad que depende del Ayuntamiento ampudiano. Precisamente junto a la carretera que se dirige a ese pueblo, se contemplan dos grandes cubos, únicos testigos que quedan de la muralla que rodeaba a Ampudia. Datan del siglo XIII.

Ya en Valoria del Alcor, a unos 3 kms. de Ampudia, destaca la iglesia de San Fructuoso, declarada Bien de Interés Cultural, un excelente edificio románico de una sola nave, amplio espacio y gran presbiterio.

En Valoria del Alcor también se puede visitar la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, lugar donde se celebran las fiestas patronales en su honor.

También llaman la atención los chozos de los pastores, construcciones de una sola planta, circulares y con forma cónica realizados en piedra. Poseen una puerta de entrada simple y un solo habitáculo interior. Servían como refugio e incluso vivienda a los pastores.

Y en la carretera Palencia, Km. 3, otro de los santuarios que bien merece una visita: Nuestra Señora de la Alconada, cuya construcción se sienta sobre un templo románico construido hacia el año 1219, cuyos restos perduran en la fachada norte. En el archivo parroquial se conservan los ‘Acuerdos y Actas Capitulares’ que relatan el proceso histórico que se siguió para la edificación del santuario.