Un pueblo cargado de historia

Pueblo con un gran pasado, un sólido presente y esperanzador futuro. Villafrechós, ‘Villafructuoso’ como se le conoce en la documentación del siglo XI, ha tenido una dilatada historia, que conoció etapas de gran prosperidad.

En el pago Zalengas se han encontrado restos arqueológicos de época prehistórica y medieval, y en el pago Picón de Jorge y Villalumbros han aparecido restos de la época romana.

La visita a Villafrechós resulta obligada para conocer de cerca el Real Monasterio de Santa Clara, fundado el 4 de octubre de 1406 por doña Urraca de Guzmán, viuda de Gonzalo Gómez de Cisneros y señora de Villafrechós.

Tampoco conviene pasar de lado la iglesia de San Cristóbal, construida entre los siglos XV y XVI, que atesora, entre otros bienes, un pequeño órgano construido en 1779 por Domingo Herbás y Pedro Antonio Ferreira –único ejemplar conocido de estos organeros–. La iglesia está construida de ladrillo y piedra tapial –típico de la zona–. Consta de tres naves separadas por pilares cuadrangulares de piedra, que sustentan armaduras de madera cubiertas con yeso.

La Capilla mayor, de planta poligonal, es más profunda y está cubierta por una maravillosa bóveda de crucería estrellada, que tiene los nervios combados y las claves colgantes típicas del segundo tercio de siglo XVI.

Otro templo a visitar es la ermita de Nuestra Señora de Cabo, edificio del siglo XVII, de ladrillo, con nave cubierta con armadura a par y nudillo, y que cuenta con un camarín con bóveda decorada con yeserías del siglo XVIII.

ESCUDOS EN LAS FACHADAS

Llama la atención la gran variedad de escudos en las fachadas de algunos edificios de Villafrechós, y edificios que conservan fachadas antiguas que marcan el paso de la historia por el municipio. También se pueden contemplar los tapiales del Real Monasterio de Santa Clara, unos de los más altos que se conservan.

Sorprende también la cantidad de fuentes, abrevaderos y pozos que existen en el municipio, así como el núcleo zoológico, que se encuentra en los antiguos lavaderos. Han sido restaurados parte del edificio, el caño, el pilón de agua y los abrevaderos de los animales que se encuentran en el mismo lugar.

ESPECTÁCULO TAURINO

Villafrechós también es conocido por sus almendras garrapiñadas y por el ancestral espectáculo taurino, que data de 1780, declarado ‘Tradicional’ por la Junta de Castilla y León. Vacas y toros enmaromados son soltados por las calles de la villa durante las fiestas patronales –en torno al 8 de septiembre–.

FOTOS