
Quince caminos castellanos y leoneses para llegar a Santiago
El Camino de Santiago, conocido también como la Ruta Jacobea, fue declarado Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa en 1987. La ruta está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Existen quince caminos para llegar a Santiago que discurren por Castilla y León: El Camino Francés, Vía de la Plata, El Camino de Santiago de Madrid, Camino de Levante y Sureste, Camino de la Lana, Camino Real de Invierno, Camino Portugués de la Vía de la Plata, Camino Mozárabe-Sanabrés, Camino Vía Bayona, Camino Vadiniense, Camino del Salvador, Camino del Besaya, El Camino Olvidado, El Camino de Santiago por Manzanal y el Camino Liébana-Sahagún por Picos de Europa.
El itinerario clásico del siglo XII, que se convertirá en el trazado por excelencia bajo la denominación de 'Camino Francés', se describe en la primera guía existente al uso, el Códice Calixtino. Esta es la ruta santiaguista por excelencia, el itinerario más conocido, transitado y mejor acondicionado de todos. Arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta Santiago de Compostela, recorriendo 750 kilómetros. De ellos, más de la mitad discurren por territorio castellano y leonés, 450 kilómetros.
CARGADO DE BELLAS SORPRESAS
El Camino de Santiago a su paso por Castilla y León representa una de las más grandes sorpresas que pueda proporcionar a peregrinos, viajeros y turistas. La tuta en esta Comunidad es un reflejo variado de comarcas y una explosión multicolor de espacios diferentes que permiten un recorrido ciertamente excepcional.
Peregrinos, viajeros y turistas entran en Castilla por los campos feraces de la 'Riojilla burgalesa' para pronto toparse con los Montes de Oca, de los que hace siglos desaparecieron los asaltantes de peregrinos para convertir este camino en un recorrido de paz junto a la naturaleza que conduce al emblemático monasterio de San Juan de Ortega. Antes de entrar en Burgos, el viajero pasa por Atapuerca donde nuestros antepasados cuentan sus años por cientos de miles.
Después de Burgos, la ruta avanza hacia las tierras de vega que, a la llegada de la provincia de Palencia, van a aparecer para dar sentido de continuidad durante kilómetros y kilómetros. Las cuencas de los ríos discurren de Norte a Sur, y el recorrido jacobeo de Este a Oeste y, por ello, la presencia de los cauces fluviales serán un continuo aparecer y desaparecer, pero ofreciendo una continuidad rítmica de espacios para ver y dejar que el espíritu se solace al contemplar la flora y fauna de sus riberas, el cuerpo se refresque en el correr de sus aguas que peinan puentes que nos trasladan a viejas historias, salpicadas casi siempre con sorprendentes leyendas.
La ruta cruza el río Pisuerga a través de Puente Fitero, en el límite histórico de los Reinos de Castilla y de León, para más adelante atravesar las esclusas del Canal de Castilla que es obra de la época de la Ilustración y única para sentir el agua vivificadora de las pequeñas y refrescantes cataratas hechas en piedra por la mano del hombre. En Carrión de los Condes cruza el río que da nombre a la ciudad que recuerda hechos épicos y legendarios que narran bodas de infantes carrioneses con las hijas del Cid Campeador.
Ya en tierras leonesas de Sahagún, el río Cea se topa con el puente de peregrinos de ascendencia romana mientras más adelante el Órbigo, ya domesticado por los pantanos que en tiempos modernos han dado al traste con lo que fueron sus grandes avenidas, tiene hermoso puente que sigue luciendo su forma quebrada y sus veinte ojos y mantiene el sabor a justas medievales que le dieron fama en estos lugares de Hospital en el que Suero de Quiñones convocó Justas que la historia recuerda con el nombre de Passo Honroso.
En León, los montes y montañas vuelven a convertirse en protagonistas absolutos para, después de Astorga, bordear al mítico Monte Teleno. Desde tiempo de los romanos el monte se hizo presencia de dioses para cristianizado más tarde elevar una sencilla cruz que con el nombre de la Cruz de Ferro es hito jacobeo y mojón que se introduce en las tierras del Bierzo. A partir de este mítico lugar, un precipitado descenso agudiza aún más los contrastes: a veces las nieves cubren el Teleno y la Cruz de Ferro, mientras a sólo una veintena de kilómetros, en el valle, ya florecen árboles y arbustos. Un paisaje que introduce al peregrino en la comarca del Bierzo que se extiende rodeada de montañas y que se hace extensa y dispar y cuyo recorrido nos pondrá en las puertas de Galicia, la tierra de Santiago.
RICO PATRIMONIO
Aunque los motivos esgrimidos antes son suficientes para recorrer el Camino en Castilla y León, el riquísimo patrimonio artístico de esta tierra en estos tiempos de relevancia del Turismo Cultural convierte al arte del Camino en un reclamo de primer orden. Es el Románico el estilo predominante en esta Ruta Jacobea, una forma artística que adquirió la importancia, ciertamente trascendental, de ser el primer estilo internacional que ocupó el espacio geográfico cristiano, un estilo que constituyó el primer movimiento artístico y cultural del occidente europeo, algo que no se producía desde la caída del Imperio Romano.
Lamentablemente, han desaparecido muchas de las abadías e iglesias que poblaron esta mitad del norte de España durante los siglos XI y XII. Hoy, tenemos un buen número de testimonios documentales aunque apenas quedan vestigios de los conjuntos monasteriales erigidos en Carrión de los Condes o Sahagún, como excepcionales focos de cultura y lugares del máximo poder e influencia en la bien conocida Orden de Cluny.
A lo largo de esta ruta, o de sus entornos, se siguen ubicando los principales hitos o centros del románico que se levantaron entre el último cuarto del siglo XI y la segunda mitad del siglo XII, y que hoy representan un auténtico rosario de obras de arte que de forma parcial o total se conservan en Redecilla del Camino, San Juan de Ortega, Burgos y Castrojeriz en lo relativo a la provincia de Burgos. En Palencia podemos destacar: Boadilla del Camino, Frómista, Villalcázar de Sirga y Carrión de los Condes. En lo referente a la provincia leonesa: Sahagún, León, Astorga, Rabanal del Camino o Villafranca del Bierzo, por citar sólo aquellas localidades más emblemáticas en la ruta jacobea a su paso por esta Comunidad Autónoma.
El gótico es otro de los estilos arquitectónicos que cuenta con extraordinarios ejemplos en esta región. Alfonso VII 'El Emperador' será el introductor en la Península de este nuevo movimiento estético que alcanzará su clímax en el siglo XV. Estas señas de identidad del nuevo estilo se manifiestan en todo su esplendor en el Camino de Santiago a su paso por Castilla y León a través de dos joyas, las catedrales de Burgos y León.
Por lo que respecta al Renacimiento y su vinculación con el trazado jacobeo conviene decir que pese a que el flujo de peregrinos desde la Baja Edad Media estaba yendo hacia un lento declinar, olvidando el apogeo adquirido en los pasados siglos medievales, la península se convertirá en un país atractivo para los europeos, en un país por explorar y descubrir.
En esta región encontramos un amplio rosario de ejemplos a lo largo del Camino, entre otros citar el Hospital del Rey en Burgos, el Claustro del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, la Catedral de Astorga, el Hostal de San Marcos en León, el Santuario de Nuestra Señora de la Encina en Ponferrada o la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo, que constituyen visita obligada para conocer más de cerca un estilo que revaloriza la antigüedad clásica y que hace una revisión del mundo medieval.
LAS EDADES DEL HOMBRE
Dentro del Camino de Santiago, y con motivo del Año Santo Jacobeo 21-22, se está celebrando la última edición de Las Edades del Hombre, bajo el título de 'Ecce Mater Tua' en Carrión de los Condes (Palencia) y Sahagún (León), que se extenderá hasta el 25 de septiembre de 2022. Esta acción promueve la potenciación del Camino de Santiago en Castilla y León, un proyecto que se fraguará en un futuro a través de una ruta vertebrada en torno al patrimonio religioso con diversas actuaciones museísticas en varias localidades.